Cómo hacer compost en casa con residuos orgánicos
14.05.2021
- Artículos
Seguro muchos ya conocen el compost pero para los que aún no lo conocen, les contamos la importancia de saber cómo hacer compost en casa, de forma muy sencilla, para cuidar el planeta.
¿Qué es el compost orgánico?
El compost es la transformación de la materia orgánica (como los restos de comida o jardinería) en abono para las plantas. Es decir, un proceso natural de descomposición de los residuos orgánicos que, al echarlo al suelo, lo protegen del sol y lo ayudan a mantenerse húmedo, algo favorable para todas las plantas que crecen sobre él.
Además de cuidar los jardines y las plantas, el compost orgánico hace más fértiles los terrenos, incluso suplanta a los plaguicidas y fertilizantes químicos, asegura la asociación Para Quitarse el Sombrero (PQS), de la fundación Romero.

Por qué es importante el compost orgánico
El compost tiene muchos beneficios para nuestro planeta, por ejemplo, permite recuperar un recurso valioso para aquellos suelos que cuentan con materia orgánica insuficiente. También contribuye a reducir el uso de fertilizantes inorgánicos o dañinos para el medio ambiente.
Además, evitamos que todos los desechos que se usan para hacer compost orgánico no terminen en vertederos ni sean incinerados, asegura el portal español Vivienda Saludable. Y son todo estos efectos los que contribuyen a darle un respiro a la Tierra.
Es por eso que la fundación PQS nos dejó una guía completa para aprender a hacer compost casero de forma muy sencilla y con poca inversión. Lo importante es comprometernos a cuidar el planeta con nuestro granito de arena. ¡Vamos a descubrirlo!
Construye tu propio compostador
Lo primero es buscar un lugar en nuestra casa para colocar los contenedores, cajas o envases. Dentro de ellos, colocarás todos los desechos orgánicos que vayas generando.
Recuerda que este compostador casero debes incluir espacio para poner una primera capa de tierra y la siguiente debe ser de ramas secas, hojas que encuentres tiradas en el jardín o paja.
Organiza los residuos
Esta parte es esencial. Una vez que tengas el compostador y la base de capas antes mencionada, es momento de echar los residuos que incluye cáscaras y otras sobras de las frutas y verduras; cáscaras de huevo, flores, corcho, aceite, plantas, restos de café, servilletas o restos de infusiones.
No olvides que está prohibido incluir alimentos como carnes, huesos o pescados, tampoco cualquier material que no sea orgánico.
Cómo cuidar tu compost casero
No olvides remover, de cuando en cuando, el compost orgánico. También debes regarlo para que pueda dar lugar al fertilizante natural.
Estos pasos son muy importantes durante la elaboración de tu compost casero porque permite que se mantenga húmedo. Recuerda no regar en exceso ni generar un charco, solo debes regar lo necesario para que cubra las capas de tierra y hojas o ramas secas.
¡A usar tu propio compost casero!
Una vez que hayan pasado de 6 a 8 meses en los contenedores, el compost orgánico ya está listo para usarse. Puedes empezar extrayendo el compost desde el fondo del contenedor. Al sacar la parte que vas a usar, déjalo reposar unos días antes de verterlo sobre la tierra. Una señal de que ya está listo para usarse es su característico olor a bosque.
Y si quieres conocer cómo crear tu huerto en casa y qué sembrar, te dejamos este artículo con el paso a paso.
¡Cuidemos juntos el planeta! Todo es posible con acciones tan sencillas como estas. Inténtalo en casa.